La retención y el desarrollo
del personal de una empresa son partes de un mismo subproceso, estos
interactúan íntimamente cuando las cosas funcionan de manera adecuada en una
empresa. Cuando una organización ofrece alternativas reales y consistentes de
crecimiento, es factible disminuir la salida del personal valioso, ya que las
alternativas de crecimiento son mecanismos de retención.
Al hablar de desarrollo,
podemos decir que las personas dentro de una organización disponemos de
alternativas como el desarrollo en el propio puesto, el desarrollo orientado a
otros puestos, desarrollo como ente social y como persona.
El desarrollo de una persona
comienza desde el momento en que se elige como nuevo ocupante de un puesto. La
primera necesidad surge evidentemente en el caso de que la persona provenga del
exterior de la empresa, en otras palabras, la primera necesidad es la
inducción, en esta se deben explicar con detalle las prestaciones que la
institución ofrece, más allá de los mínimos legalmente obligatorios, también,
se debe explicar con claridad al nuevo empleado cuáles son sus obligaciones
generales, conviene presentar a la persona de recién ingreso con todos aquellos
con quienes mantendrá algún tipo de relación en su trabajo, por otra parte, la
persona deberá conocer los productos o servicios que sus clientes esperan de él
y la calidad o criterios de eficiencia con que deberá proporcionarlos.
Seguido de esta necesidad
principal, habrá que detectar otras necesidades de capacitación, esto suele
llevarse a cabo siguiendo cualquiera de estos tres métodos:
1. Mediante entrevistas con los propios ocupantes del puesto,
con sus jefes directos o con otros como clientes, colegas, subordinados, etc.
2. Con la utilización de pruebas que nos lleven a determinar
el rendimiento de la persona en un aspecto específico relacionado con su
trabajo.
3. Por medio de la valoración de su desempeño.
La detección de necesidades es
el procedimiento mediante el cual se identifican los conocimientos y habilidades
que requiere personalmente cada uno de los integrantes en la organización para
cumplir mejor con sus roles actuales o para aspirar a un puesto distinto.
Después de detectar las
necesidades que requieren capacitación es importante definir los objetivos de
esta, al definirlos se debe considerar tres puntos de legada: 1) los resultados
deseados que esperamos ver en la organización como producto del programa de
capacitación, 2) las conductas que deberán ser apoyadas y ejemplificadas por
los directivos, gerentes y supervisores, y 3) los conocimientos, habilidades y
actitudes que esperamos que los participantes desarrollen como resultado de
nuestra acción capacitadora.
Tras definir los objetivos de
la capacitación, se procede a determinar los contenidos de la misma, estos
contenidos han de ser: 1) una respuesta a las necesidades detectadas y 2) un
apoyo significativo para que la organización logre los resultados esperados.
Por otra parte, los
participantes se eligen de acuerdo a la detección de necesidades y existen tres
estilos de programar a estos:
·
Invitar a todos los que
ocupan un mismo puesto para que todos queden bien preparados.
·
Extender una invitación
abierta para que asistan solamente aquellos que lo deseen.
·
Invitar únicamente a
quienes la detección de necesidades nos sirvió para identificarlos como
solicitantes del servicio.
Al programar la capacitación
se debe tomar en cuenta ciertos elementos como que el programa sea acorde con
los horarios, disposición y preferencia de los participantes, que vaya de
acuerdo con la manera como sus jefes organizan el trabajo y que se realice en
los momentos en que se presenten las mejores condiciones para aprender en
relación con los horarios y el momento del día en que los participantes estén
descansados.
En relación a las
instalaciones hay que prever que se hallen en un entorno poco ruidoso, que la
temperatura ambiente sea templada, que la distancia del domicilio y de las
áreas de trabajo sea razonable, que se cuenten con los servicios y equipos
necesarios y que haya posibilidad de consumir alimentos según las necesidades
del propio curso.
En cuanto a los instructores,
estos pueden ser internos, es decir, un empleado de la organización que se
encuentre capacitado; o externos, es decir, instructores que provengan de fuera
de la organización.
A pesar de que la capacitación
es el medio más empleado para el desarrollo del personal, existen otros apoyos
como la es la información, las estrategias de la comunicación organizacional
cubren el papel verdaderamente trascendente de compartir con todos los miembros
de ella la información referente a la visión y al rumbo, así como
acontecimientos más concretos que suceden en el interior de ella: logros,
proyectos, resultados, etc.
Otra manera de favorecer la
retención del personal es mediante el desarrollo de sistemas de reconocimiento
que premien sus sugerencias y aportaciones; a pesar de que se piensa en los
buenos salarios como una de las maneras de atraer y retener a las personas,
Hezberg consideraba al salario como un factor higiénico, estos factores son
aquellos cuya ausencia genera incomodidad, a veces tan fuerte, que puede
provocar la salida de las personas de la organización.
Uno de los factores que más se
cuidan en la compensación de la fuerza laboral es la equidad interna. Ésta se
refiere al hecho de que trabajos iguales requieren ser retribuidos
económicamente con igual salario.
En las organizaciones se han
generado diversos esquemas de compensación al personal, tratando de incidir de
manera importante en su autoestima y motivación, esto debido a que la
compensación de las personas debe estar de acuerdo con lo que ellas esperan que
sea la mejor forma de motivarlas, no con los prejuicios o supuestos de los
administradores.
Todas las estrategias creadas
en pro del desarrollo del personal, esta visión más amplia del desarrollo tiene
de fondo lo que expone Carlos Llano: “las cosas de calidad las hace la gente de
calidad, y no al revés”, dicho de otro modo, los seres humanos con mayor
información con capaces de alcanzar retos más fácilmente que aquellos que
carecen de ella.
Eric, me gusta mucho tu manera de resumir y pensar. Es una tarea muy completa, te admiro.
ResponderEliminar