Una paradoja importante que
enfrenta la psicología organizacional consiste en que las grandes
trasformaciones en el logro de los objetivos dependen, comúnmente, de la
habilidad de determinadas personas para redefinir la manera en que se debe
trabajar, más que esfuerzos aislados por generar esos resultados manteniendo
las reglas del juego, sin embargo, el desempeño de estas personas depende al
mismo tiempo de condiciones sistémicas, ya que el diseño estructural de una
organización tiene repercusiones verdaderamente importantes, tanto en los
estados de ánimo de los miembros, como en la manera en que interactúan,
apoyándose o confrontándose. En lo anterior radica la importancia del diseño
organizacional.
Este diseño consiste en
definir las áreas y los niveles que deberán componer la organización, las
interacciones de los mismos, sus diferentes componentes, así como la manera en
que se establecerán los roles y puestos en general y las formas en que éstos
serán valuados. Este proceso debe reunir varias características como: permitir
la ágil interacción de las diferentes áreas y niveles; evitar las duplicidades
de funciones; establecer pocos niveles organizacionales, permitir que cada
empleado de la organización se sienta importante; y mantener el mínimo control
necesario sobre el desempeño del trabajo, a fin de asegurar la coordinación
requerida.
Para identificar las áreas que
compondrán una estructura es importante recordar que los procesos fundamentales
que rigen el diseño estructural por áreas son: 1) la producción o
transformación de materiales; 2) la comercialización de sus productos y
servicios; 3) la investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios;
4) el financiamiento; 5) el desarrollo de la organización, y 6) el desarrollo
del personal que integra la empresa. Cuando se desea impulsar una función
específica dentro de una institución, lo más recomendable es crear un elemento
estructural.
El desarrollo estructural
contribuye de tres maneras a la articulación de los diferentes elementos
organizacionales:
·
Permitiendo que se
establezcan líneas de interacción, mediante dependencias directas y
dependencias indirectas (staff). Estas se crean cuando el ocupante de un puesto
requiere compartir su experiencia o conocimiento especializado con otro puesto
o grupo de puestos.
·
Creando comités o
equipos interdisciplinarios formales y permanentes cuya influencia afecte a
varios departamentos. Este mecanismo propicia una mayor participación de los
empleados en las decisiones que puedan llegar a afectarlos.
·
Formando estructuras de
tipo matricial. Las cuales son las que aseguran una mejor representatividad de
los intereses e ideas de todos los empleados en las decisiones que puedan
llegar a afectarles.
En lo que respecta a la
determinación de los niveles organizaciones, en las últimas décadas se ha
enfatizado la importancia de crear estructuras organizacionales más bien planas
dado que las estructuras desarrolladas dentro de este concepto logran un mayor
compromiso de los niveles operativos pues, al carecer de nivel supervisor,
ellos tienen que asumir la responsabilidad de laborar en forma armoniosa y
productiva.
El diseño de las estructuras
debe contemplar también la repartición de los roles; es posible considerar que
en una organización existen cuatro roles fundamentales:
1. Productor. Se refiere fundamentalmente al papel que deben desempeñar
muchos puestos de la organización para conseguir rápidamente los resultados
esperados.
2. Administrador. Es quien debe mantener los controles en la organización;
se encarga de llevar los registros y memorias, así como de implementar los
procedimientos y procurar su cumplimiento.
3. Creativo. Es responsable de la búsqueda de nuevas alternativas o de
la innovación.
4. Integrador. Tiene como principal propósito atender a las personas que
conformar la organización, procurando que se integren a la misma, formen
equipos de trabajo y desarrollen buenos estilos de liderazgo.
Estos roles nunca se presentan
de forma pura, es decir, cualquier puesto posee siempre una combinación de los
cuatro.
Otro factor importante que
debe tomarse en cuenta en el diseño de estructuras es la madurez organizacional
de la empresa, ésta depende de la manera en que se logre conjuntar flexibilidad
y una tendencia a establecer controles y mecanismos de normatividad. Toda
organización pasa por etapas de desarrollo similares a aquellas por las que
pasa todo ser humano, comenzando por su nacimiento, momento en que las
organizaciones tienden a ser muy flexibles y orientadas al logro de resultados;
la adolescencia de las organizaciones está caracterizada por intentos de
establecer cierta normatividad, reacciones rápidas, crecimiento no armonioso,
expansión en el mercado y conatos de luchas; la madurez organizacional se
distingue por un adecuado equilibrio en la estructura, donde se siguen
manteniendo pocos niveles, flexibilidad en los cambios, así como una fuerte
preocupación por mantener el cuidado de las personas que la integran,
impulsando el trabajo en equipo y la corresponsabilidad en el logro de los
resultados.
En cuanto a la definición de
los puestos en una estructura, éstos se definen en función de las cargas de
trabajo, de los niveles de automatización y del grado de especialización que se
desea que mantengan entre sí. El proceso con que se debe definir el número de
puestos que integrarán una estructura es el siguiente:
1. Analizar la visión y la misión del negocio.
2. Explicar el plan estratégico.
3. Identificar el sistema de trabajo y los procesos y
subprocesos clave que se pretende afectar con esa o esas áreas.
4. Elaborar los flujos de operación, políticas, procedimientos
y roles.
5. Determinar las áreas y los niveles que deben conformar la
estructura.
6. Determinar el número de puestos y las funciones específicas
de cada uno de ellos.
Por otra parte, valuar un
puesto consiste en identificar las características de las tareas que se exigen
al mismo y determinar cuánto es el pago que corresponde a ellas; generalmente,
los factores que tienen mayor peso en las valuaciones de puestos son los que se
refieren a los aspectos psicológicos de las personas. De alguna forma, esto es
percibido por las personas como una valoración de sí mismos, de ahí que los
manuales y las tecnologías empleados para este fin se mantengan generalmente en
secreto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario