La permanencia de las organizaciones a lo largo del tiempo
depende en gran medida de cómo satisfacen las preferencias de los clientes. La
administración de la calidad total ha adquirido varios significados a lo largo
del tiempo, pero puede concluirse que se trata de una forma de administrar que
permite la satisfacción de los clientes y se basa en la participación de los
miembros de la empresa. Esto se basa en una llamada trilogía de la calidad
conformada por 1) la planeación de la calidad, que consiste en desarrollar los
productos y procesos requeridos para satisfacer las necesidades de los
clientes; 2) control de la calidad, esto para alcanzar las metas de productos y
procesos y 3) Mejora de la calidad que se refiere a alcanzar niveles de
desempeño sin precedentes.
Para lograr todo lo anterior es necesario conocer bien a los
clientes, en relación a esto se exponen los pasos que deben seguirse:
1.
Identificarlos
2.
Conocerlos a fondo
3.
Satisfacer sus expectativas
4.
Verificar su satisfacción.
Una estrategia que se ha empleado ampliamente es la de
tratar de clasificar a los clientes en ciertas categorías para así facilitar la
labor de elaborar planes que permitan atenderlos de mejor manera. Algunas categorías
son:
·
Cliente
volcánico, quienes no disimulan su enojo y lo manifiestan con gritos.
·
Cliente
afirmativo, quienes no contradicen, dicen que sí a todo, pero no nos compra
al momento de la venta.
·
Cliente bromista,
quien tiene una actitud que carece de formalidad y enfrenta al vendedor
mediante chistes.
·
Cliente
hablador, quien no se calla, Habla sin que sea posible interrumpirlo.
·
Cliente
orgulloso, a quien le gusta el elogio de la gente en cualquier aspecto.
·
Cliente
silencioso, quien no habla solo hasta el final y generalmente es para decir
que no.
Existen dos aspectos en que la mercadotecnia y la psicología
organizacional coinciden: 1) la llamada mercadotecnia interna y 2) la forma en
que existe una influencia mutua entre interacciones de mercado y hábitos de
consumo de los clientes.
La
mercadotecnia interna se orienta, según el modelo de Berry y Parasuraman, a
atraer, desarrollar, motivar y retener a las personas más talentosas.
- El
conocimiento de los empleados
- Contar
con estrategias y acciones eficaces que permitan competir exitosamente
para atraer a las personas de talento.
- Dentro
de una organización, ofrecerle al empleado una visión atractiva para que
ponga en función de ella su esfuerzo y competencia.
- Preparar
a las personas para que su desempeño sea de alta calidad.
- Crear
las condiciones para que el desempeño sea superior.
- Darles
mayor libertad a los empleados.
Medir y evaluar el desempeño y recompensarlo cuando sea
alto.
La
mercadotecnia interna se orienta, según el modelo de Berry y Parasuraman, a
atraer, desarrollar, motivar y retener a las personas más talentosas.
- El
conocimiento de los empleados
- Contar
con estrategias y acciones eficaces que permitan competir exitosamente
para atraer a las personas de talento.
- Dentro
de una organización, ofrecerle al empleado una visión atractiva para que
ponga en función de ella su esfuerzo y competencia.
- Preparar
a las personas para que su desempeño sea de alta calidad.
- Crear
las condiciones para que el desempeño sea superior.
- Darles
mayor libertad a los empleados.
Medir y evaluar el desempeño y recompensarlo cuando sea
alto.
La mercadotecnia de pre y postproducción suele utilizar
diversos tipos de estuidos en relación con los productos que se pretende fabricar
y comercializar. Diversos autores han descrito algunas pruebas que sirven como
principales herramientas, sin embargo, la comunicación de persona a persona es
mucho más eficaz.
La mercadotecnia postventa aunada a la producción y
generación del servicio y al consumo del mismo, tiene mayor eficacia en lo que
se refiera a construir preferencia de marca y a constatar los beneficios y tiene
un efecto muy favorable en impulsar la comunicación de boca en boca. Los
consumidores reaccionan de manera distinta ante los productos y servicios. Todos
los estudios de mercadotecnia tienen como propósito crear vínculos entre los
productos y los servicios, entre las marcas, las compañías y los consumidores.
Para iniciar una buena relación con un cliente es
recomendable seguir algunos puntos tales como no dejarse llevar por prejuicios,
ponerse en los zapatos del cliente, prepararse anímicamente a fin de visualizar
nuevas posibilidades en la relación, repasar la información que él pueda
requerir sobre la empresa y los productos y prepararse para escucharlo.
Berry y Parasuraman generaron el modelo, donde se muestra la
manera de balancear las percepciones y expectativas de los clientes y
consumidores de un servicio, para asegurar la calidad del mismo, este modelo
cuenta con cinco brechas:
1.
Brecha 1: Entre el servicio que se espera
recibir y la percepción que tiene la gerencia o administración de la
organización proveedora, sobre las expectativas del cliente
2.
Brecha 2: Entre esta última y las
especificaciones que se elabora en el interior de la organización sobre lo que
se supone que ellos consideran un servicio de calidad
3.
Brecha 3: Entre tales especificaciones y
la manera concreta como el servicio es entregado al cliente.
4.
Brecha 4: Entre el cumplimiento de las
especificaciones y las comunicaciones que hace la organización hacia el exterior
sobre las características de su servicio
5.
Brecha 5: Si un cliente espera que le
servicio que va a recibir sea de determinada manera y con ciertos estándares de
calidad, y lo que recibe no corresponde a sus expectativas, surge la
insatisfacción.
En cuanto a la psicología del consumidor, se deben
desarrollar herramientas para conocer las preferencias del cliente en relación
con el despliegue de la función de calidad, que es, en pocas palabras, escuchar
la voz del cliente. Los requerimientos del cliente son requerimientos técnicos
de desarrollo y producción.