Por Eric Catzin López
Resumen:
Zepeda F. “Psicología organizacional”, capítulo 9 “La toma de decisiones”
Una de las actividades que repetimos con mayor
frecuencia a lo largo de nuestra vida es la toma de decisiones, sin embargo,
estas no siempre son sometidas a reflexión seriamente, en algunas ocasiones no
somos conscientes de la manera en que todas nuestras decisiones han ido tomadas
y es que en una decisión hay muchas cosas implicadas, decidir significa que
nuestra inteligencia y nuestras emociones se hermanan en la forma más
productiva. Es muy importante mencionar que, aún con la mejor metodología para
tomar decisiones, ninguna persona queda exenta de equivocarse. Muchas de las
tomas de decisiones erróneas tienen su origen en la ignorancia, intolerancia,
el temor, deseo de poder o cualquier otra consecuencia de la falta de armonía
entre la inteligencia y los sentimientos.
Existen niveles de decisión, y estos están
estrechamente vinculados con los niveles jerárquicos de las personas, es decir,
quienes poseen puestos directivos suelen tener a su cargo las decisiones que
son consideradas como las de mayor responsabilidad, aunque en la actualidad
existe la tendencia a dejar la capacidad de elegir las decisiones de mayor peso
en manos de aquellos que enfrentar directamente los problemas.
Independientemente del proceso elegido, los
pasos que generalmente se siguen en la toma de decisiones son los siguientes: 1)
determinar cuál es el sistema sobre el que se pretende establecer una decisión,
2) determinar quiénes serán idóneos para tomar las decisiones; 3) identificar
las opciones o alternativas; 4) identificar los atributos u objetivos
relevantes; 5) establecer algún mecanismo de ponderación de dichas
alternativas; 6) elegir entre las alternativas aquella que mejor nos conduzca a
los objetivos propuestos; 7) verificar el impacto de la decisión tomada para
identificar los posible ajustes que se requiere instrumentar.
Comúnmente, los seres humanos tenemos el anhelo
de desaparecer nuestros sentimientos a la hora de tomar decisiones, pues se
cree que los sentimientos pueden bloquear en muchos casos una toma de
decisiones adecuada, sin embargo, los descubrimientos científicos de la década
de 1980 contradicen de manera drástica esta idea y llegan a la conclusión de
que la desconexión entre las emociones y la razón conduce a una situación en la
que es más probable equivocarse al tomar una decisión, esto debido a que por
medio de las emociones es más fácil evocar recuerdos de situaciones similares a
la que acontece, lo que ayuda a la razón a evaluar de mejor manera las posibles
alternativas de solución.
A pesar de que las emociones son importantes en
la toma de decisiones, también lo son las técnicas, entre las más utilizadas se
encuentran: 1) entrevistas a expertos. Esto
ayuda a profundizar y obtener conocimiento del tema, así como para obtener
nuevas perspectivas de la situación; 2) análisis
de tendencias. En ocasiones basta con analizar estadísticamente los datos
disponibles para observas las tendencias de los fenómenos sobre los que pretendemos
decidir; 3) la técnica deplhi o Delfos que
consiste en presentar a un grupo de expertos las posibles alternativas ante una
situación determinada e ir haciendo una eliminación de opciones hasta quedar
con una sola; 4) la técnica TKJ la
cual se emplea para detectar posibles causas de los problemas y proponer
soluciones para los mismos y 5) el árbol
de decisiones el cual consiste en diagramar los eventos posibles que se
desencadenarían a partir de cada una de las alternativas que consideraos para
solucionar un problema determinado y elegir la solución cuyos cálculos nos
acerquen más a la situación deseada. Desde la perspectiva anterior, resulta
evidente que los mejores métodos de la toma de decisiones son aquellos que
permiten disminuir lo más posible los riesgos
Independientemente de las técnicas empleadas,
existen estilos de administrar y tomar decisiones, entre los más frecuentes
están: 1) autoritario el cual
consiste en que la persona de mayor jerarquía en la organización o en una
sección de esta es quien posee la facultad de decidir lo que se tiene que
hacer; 2) administración participativa consiste
en consultar a quienes se considera que pueden brindar información valiosa y
con las aportaciones de muchas personas se procede a tomar una decisión; 3) decisiones por mayoría es el método más
común en los grupos y sociedades democráticas y consiste en tomar una decisión
cuando el 51% de los integrantes del grupo esté de acuerdo; 4) cabildeo es un método de convencimiento uno por uno, de
los personajes que tienen mayor influencia sobre el resto del grupo; 5) consenso o unanimidad en este estilo el
requisito primordial es que todos los miembros del grupo estén de acuerdo en la
decisión, si alguno no llegase a estar de acuerdo, se procede a seguir con la
discusión; 6) concordancia se basa
en el anterior pero es más específico pues las decisiones son tomadas por
aquellos quienes se verían directamente afectados, todos tienen el mismo
control y poder de voto y todos son honestos y abiertos acerca de lo que piensan
y sienten.
Debido a que los dos últimos estilos son lo
que, en general, tratan de incluir a todos los integrantes del equipo, se dice
que se apoyan en principios como la voluntad y capacidad de elección que tiene
todo individuo naturalmente, el hecho de que todo individuo tiene derecho de
tomar decisiones y quienes no posean los conocimientos necesarios para tomar
una decisión tienen el derecho de ser preparados para eso, de igual manera se
sobreponen las decisiones grupales a las decisiones individuales.
Las decisiones son un tema de suma importancia
y repercusión en la vida de todo ser humano, cuando una persona es capaz de
decidir sobre un aspecto determinado de su entorno o de su vida, su autoestima
crece hasta proporcionarle una mayor seguridad acerca de su competencia, es por
ello que decidir es una fuente de poder, y quizá sea esto lo que atemoriza a
muchos directivos de organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario