lunes, 19 de septiembre de 2016

Resumen: Creatividad



Por Eric Catzin López

Resumen: Zepeda F. “Psicología organizacional”, capítulo 8 “Creatividad”


Contrario a lo que comúnmente se cree, la creatividad no solamente se relaciona con idear cosas distintas a las ya existentes, sino también que éstas sean socialmente útiles y que signifiquen un salto cualitativamente distinto con relación a sus antecedentes. Ser creativo es encontrar nuevas formas de hacer lo que ya hacíamos, pero también es inventar nuevas actividades, situaciones u objetos que no habíamos contemplado hasta ese momento. En el terreno de las organizaciones, la creatividad suele relacionarse con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia.
Afortunadamente, la creatividad está al alcance de cualquiera, pero para que un individuo pueda desarrollar considerablemente sus habilidades creativas requiere eliminar bloqueos para estar en condiciones de entrar en un contacto estrecho con su inconsciente y aprovechar de una manera libre las aportaciones que puedan surgir de los contenidos ahí almacenados, una persona puede favorecer su pensamiento creativo si se da la oportunidad de pasar por cuatro etapas: 1) saturación la cual consiste en llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda; 2) incubación esta fase requiere de paciencia y consiste en esperar que se dé inconscientemente una estructura al contenido almacenado previamente; 3) iluminación es cuando el inconsciente logra completar el análisis de los datos; y por último, 4) verificación  es cuando las propuestas que hasta el momento han tenido forma de ideas y de imágenes se llevan a la objetivación, es decir, se convierten en cosas, palabras, estructuras, etc.
Para Rodríguez Estrada el proceso creativo consta de seis pasos, aunque cuatro de estos coinciden con lo propuesto anteriormente por Peterson; los pasos que menciona Rodríguez son: 1) cuestionamiento que consiste en el punto de partida en donde surge la necesidad de crear; 2) acopio de datos que es el equivalente a la saturación descrita anteriormente; 3) incubación; 4)  iluminación; 5) elaboración que es el equivalente a la fase de verificación; y 6) comunicación en el sentido de que la creatividad es más una habilidad de servicio a la colectividad que de uso personal.
Laut, también hablando sobre el proceso creativo, menciona que cuando una persona encuentra que lo que ha hecho con su vida no le satisface puede aplicar tres principios del proceso creativo: 1) principio de autoanálisis que consiste en preguntarse ¿Qué he pensado hasta ahora?, ¿Qué ha llevado mi vida a esta situación?; 2) principio de sugestión en el que se plantea ¿Qué pensamientos debo tener para poder crear mi vida tal como la deseo? Y 3) principio de metas que consiste en preguntarse ¿Qué es lo que me gustaría crear para obtener lo que quiero?
Además del proceso creativo, existen factores personales que favorecen la creatividad, en donde el primer factor que favorece la creatividad es la práctica, sin embargo, además de esto, Rodríguez menciona que existen otros factores que impulsan el desarrollo de la creatividad tales como el sentido común, un amplio conocimiento del campo en que se trabaja, confianza en sí mismo, inteligencia general y capacidad de lograr que se hagan las cosas.
Sin embargo, existen también algunos factores organizacionales que favorecen la creatividad como lo son una filosofía que promueva esta, un clima adecuado, es decir, propician que en el ambiente laboral prevalezca el deseo de colaborar y el reconocimiento a quienes hacen aportaciones creativas, esto se logra alentando y no sancionando a quienes se equivocan como producto de intentos nuevos por lograr algún tipo de mejoría, también concretando periódicamente reuniones y asambleas en la que los empleados tengan oportunidad de conocer el rumbo de la organización así como los problemas que existen en esta.
En el proceso creativo, como en todo proceso, existen barreras que lo dificultan, esto se da principalmente en ambiente de trabajo en donde prevalece el miedo y todos tratan de culparse unos a otros ante cualquier falla, o en donde se castiga el más mínimo error o desperdicio, las principales barreras psicológicas que dificultan e inhiben la creatividad en una organización propuestas por Rodríguez son: 1) las normas y usos como freno a la iniciativa; 2) el miedo al cambio; 3) no situarse en la era de la discontinuidad. Basándose en lo expuesto por Laut, es posible complementar las barreras mencionadas anteriormente, y puede así identificarse cuatro grandes inhibidores: 1) la experiencia del nacimiento  puesto que una persona que percibe su nacimiento como un hecho no deseado por sus padres puede sentirse poco importante si sigue en ese estado en la vida adulta; 2) el síndrome de desaprobación paterna provocado por una educación que la que los padres siempre tuvieron a su cargo todo los derechos sobre pertenencias y decisiones de sus hijos, lo que puede generar el sentimiento en ellos de que si se cambia algún ámbito del estilo de vida se tendrá el rechazo de los padres; 3) ideas negativas en el sentido de decirse a sí mismo frases como “no puedo” y 4) la urgencia inconsciente de morir  que leva a muchas personas a realizar actos inconscientes para pasar desapercibido.
Por otra parte, los temores constituyen una barrera muy común en las organizaciones, los más comunes son el temor al fracaso o al éxito, al rechazo, a la muerte, a lo desconocido, al cambio, a la pérdida, etc.

En relación a las diferentes etapas del proceso creativo, existen también bloqueos que afectan considerablemente el desarrollo de las personas. En lo que respecta a las etapas de acopio de datos y saturación, los obstáculos principales son: 1) bloqueos al aprendizaje cuando se siente que no se puede retener lo aprendido, si se considera que no se es inteligente, etc. 2) secretos se puede estar convencido de que ciertas áreas no pueden ni deben ser conocidas con lo que se limita a sí mismo a investigar. Referente a las etapas de incubación e iluminación los principales bloqueos suelen ser: 1) temor a la autoconciencia dado que conocerse a sí mismo deja muy poco lugar para el autoengaño; 2) sobrevaloración de la racionalidad cuando se pretende tomar decisiones meramente basadas en la razón sin tomar en cuenta los sentimientos. En lo que respecta a la verificación también existen bloqueos como el temor al fracaso, la falta de recompensa, la desesperación, el temor a la humillación y el conflicto que genera el temor entre ser ignorado y ser rechazado. De igual manera existen bloqueos relativos a la comunicación como el temor a la humillación, la inhibición corporal y el temor a ser asertivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario